viernes, 29 de agosto de 2014

Be like Hemingway my friend!

!Extra! !Extra!

Os anuncio la tarea final. Stop. Deberéis escribir una noticia. Stop. En vuestro mejor español posible. Stop. Sed como Hemingway o Foster Wallace o quién queráis. Stop. Pero disfrutad escribiendo. Stop.


Tarea Final:
- En grupos de 4 participantes escribiréis un noticia sobre los aspectos más relevantes de una fiesta popular típicamente española mediante la práctica de la escritura colaborativa. Para ello, os valdréis de los conocimientos y recursos que hemos venido desarrollando en las sesiones presenciales y las sesiones en línea enfocadas a Los Sanfermines.

- Ha de notarse la mano de todos en la creación del documento liteario, para comprobarlo me agregaréis como invitado a la carpeta de google docs en la que estáis trabajando en la redacción de la noticia.

- Debéis incorporar al menos dos fotografías.

- La extensión no excederá las tres páginas.

- La fecha de entrega es el viernes 11 de julio de 2014.

'La cara oculta de los Sanfermines'




Las Fiestas de San Fermín no son solo diversión; para que todo salga bien y todos y cada uno de nosotros disfrutemos de esta semana de ‘fiesta’  es muy importante la labor realizada por miembros de seguridad, personal sanitario o de limpieza. Aun con su esfuerzo, trabajo y colaboración se lamentan situaciones difíciles o desagradables.

Mira este reportaje sobre la cara oculta de Los Sanfermines y lee esta noticia del diario El País.


Después graba un audio mediante la herramienta Voxopop en el que expliques aquellos aspectos del documental que más te han llamado la atención. La duración no ha de exceder los 4’ y cuélgalo en tu tu blog personal del Programa de Estudios de Verano.

miércoles, 27 de agosto de 2014

'Sanfermines alternativos'


- Formad los mismos grupos que en la actividad anterior.

Este año los encierros de San Fermín han sido emitidos en la televisión de vuestro país (EEUU).  Ahora, trabajáis para la Marca España y debéis exportar los encierros de San Fermín a la ciudad que prefiráis. Poneos de acuerdo en vuestro grupo de trabajo y seleccionar la ciudad para la que diseñaréis un recorrido. Para ello, podéis utilizar herramientas como Google Maps.

Después, una vez realizado el diseño:

- Un miembro de cada grupo colgará un enlace del circuito en el blog de la asignatura.

- En clase, reuníos en grupos de cinco en los que esté presente un miembro de cada nuevo recorrido y explicad el porqué de tal decisión, las calles emblemáticas que atraviesa el circuito, los lugares de interés, la duración del mismo, sus peligros...

Ya estáis listos para ser los embajadores el Primer Encierro Internacional de San Fermín. Estoy seguro de que seréis mejores embajadores que Denis Rodman.




Sobreviviendo a San Fermín


Esta lista de vocabulario cuenta con 40 palabras imprescindibles para disfrutar a tope de Los Sanfermines.

- Como sois 20 alumnos, formad grupos de 4 participantes.

- El primer grupo buscará el significado de las 8 primeras palabras; el segundo grupo buscará las siguientes 8 palabras que aparecen en la lista y así sucesivamente.

- No todo iba a ser tan sencillo, así que para que la publicación de las palabras utilizaréis diferentes herramientas: un miembro publicará sus dos palabras en Facebook; el segundo lo hará en twitter; otro más lo hará en la sección de comentarios del blog de la asignatura; y, por último, el cuarto intercambiará el significado de sus dos palabras hablando con los miembros de los otros grupos encargados de compartir sus términos de forma oral.

- Para terminar cada miembro del grupo deberá recopilar los significados publicados en su herramienta y compartirlos con sus compañeros.


Y las palabras clave son:
-Mozo, pañuelito, bota, Calle Estafeta, manso, montonera, pacharán, toriles.
-Chupinazo, encierro, Hemingway, chistorra, Calle Mercaderes, procesión, recortador, cánticos.
- Talanquera, Curva de la Muerte, Pobre de mí, San Fermín, sobrero, fajín, peñas, cabestro.
- Pastores, Gigantes y Cabezudos, 7 de Julio, astado, Iruña, vara, recorrido, cornada.
- San Lorenzo, cogida, resaca, ganadería, jota, Pamplona, corrida, botellón.

¡Viva San Fermín!

Queridos todos:

Ahora que os encontráis estudiando en España hay que empaparse de algunas de sus fiestas y celebraciones más famosas. Habéis aterrizado en el momento oportuno para familiarizaos con una de las fiestas españolas más famosas; dicha festividad no es otra que 'Los San Fermines’.

Durante las próximas sesiones presenciales y en línea descubriremos muchos aspectos sobre la celebración que cautivo a vuestro paisano Ernest Hemingway. Al final de la unidad didáctica emularéis al autor de ‘Fiesta’ escribiendo una noticia sobre alguna otra fiesta nacional que os llame la atención. Otra cosa no tendremos en España, pero jolgorios hay para bastante rato.

Pero, vayamos por partes. La primera microtarea es bastante sencilla y, como sé que los fines de semana los tenéis repletos de actividades culturales, está actividad para romper el hielo se realizará en línea para facilitar un poco más las cosas.

a) En la zona destinada a los comentarios contesta a las siguientes cuestiones:

- ¿Qué sabes sobre las fiestas de San Fermín?
- ¿Qué es ‘La Fiesta’?
- Explica brevemente alguna fiesta típica de tu país, región, localidad…

b) Publica en el muro de Facebook de alguno de tus compañeros de clase un vídeo en español sobre otra fiesta popular de España que te llame la atención. Intenta no repetir la aportación de otro estudiante. 

Vamos, qué arrancamos.





miércoles, 11 de junio de 2014

¡Ese vídeo bueno...!

Obsesionado estoy por el paso del tiempo, todavía más después de alcanzar la treintena; edad que me ha caído como una losa tanto anímicamente como físicamente, he decidido que un tema de controversia para los alumnos extranjeros es: la hora. Me explico. Según que culturas decir la hora cambia de formas patrones, por lo que no son pocas las variantes a aprender. Además, los nuevos dispositivos a nuestro alcance provocan el continuo decaimiento en el uso del reloj de pulsera. El Título de la actividad es ¿Qué hora es?; destinada a los alumnos matriculados en un curso intensivo de español de un mes de duración, cuyo nivel es A1. En la actividad se muestran diferentes relojes y la manera adecuada para decir la hora. La vox en off siempre usa expresiones típicas como: ´cuarto`, ´media` o ´en punto´. Conclusiones: La actividad es muy sencilla y se podría completar con una serie de juegos o actividades complementarias. Sería conveniente repasar el vocabulario relativo a los números y expresiones para preguntar por la hora, saludar o despedirse, así como usos y costumbres sociales dependiendo del momento de la jornada. Una actividad tan simple, puede dar muchísimo juego y añadir montones de contenidos relacionados con los que adentrarnos en los diferentes bloques de la enseñanza de ELE.